Imagínate esta escena: acabas de entrar en una aula de jóvenes alumnos. Las miradas de los niños expresan expectación y se fijan en el profesor. Cuando hablan, levantan las manos con impaciencia y se abalanzan para hacer preguntas y compartir sus ideas. El ambiente es animado y los estudiantes conectan emocionalmente con la lección y entre ellos.
Ahora, imagina un aula distinta. En ella, los estudiantes miran al frente, pero se les nota inquietos, distraídos y menos implicados. Lo único que se escucha es al profesor explicando conjugaciones verbales y el sonido de los lápices escribiendo en cuadernos de ejercicios.
¿Cuál es la diferencia?
Claramente, en la primera aula, los alumnos están escuchando una historia que les atrae y capta su atención. El aprendizaje a través de historias se ha popularizado en los últimos años como una forma de implicar y evaluar mejor a los jóvenes estudiantes. La enseñanza, el aprendizaje y el evaluación basados en historias pueden transformar el experiencia de aprendizaje, fomentando el desarrollo del lenguaje y el entusiasmo por aprender mucho después de que termine la historia.
Vamos a analizar en qué consiste.
Las ventajas del aprendizaje a través de historias para los jóvenes estudiantes
Las historias desempeñan una función importante en la vida y el aprendizaje humanos, sobre todo para los niños. Nos ayudan a adquirir conocimientos y a representar experiencias. También son esenciales para la adquisición del lenguaje.
Los niños y las historias van de la mano de forma natural. Los niños se implican con las historias en diferentes contextos sociales. Cuando participan en una sesión de cuentacuentos, escuchan la narración e interactúan con sus compañeros y el narrador, por ejemplo, planteando preguntas y compartiendo sus reacciones y emociones. Esto les ayuda a desarrollar el lenguaje y la comprensión del mundo y fomenta el aprendizaje socioemocional a través de las historias.
Los alumnos jóvenes también muestran entusiasmo, energía y disposición a participar, pero su capacidad de atención es limitada. Necesitan materiales variados y actividades adaptadas a sus estilos, necesidades y preferencias de aprendizaje, por no hablar de los elogios y los ánimos para motivarles y que puedan lograr los objetivos de aprendizaje.
Un enfoque del aprendizaje basado en historias:
- crea un entorno atractivo que fomenta la motivación intrínseca y la participación haciendo que el aprendizaje sea divertido;
- ayuda a los alumnos a desarrollar nuevo vocabulario;
- mejora las habilidades metacognitivas y cognitivas;
- contribuye al crecimiento emocional e intelectual;
- ayuda a fomentar la empatía y la conciencia cultural;
- fomenta una actitud positiva hacia el aprendizaje de idiomas extranjeros haciéndolo ameno, proporcionando contexto y creando conexiones emocionales.
Consulta nuestra biblioteca de recursos de historias infantiles para los niveles A1-C1.
Actividades digitales de narración de historias en el aula
La introducción de nuevas tecnologías digitales e interactivas, como aplicaciones, blogs y redes sociales, ha revolucionado el aprendizaje de idiomas. Brinda oportunidades para utilizar el lenguaje más allá de los entornos del aula tradicional. Este aprendizaje de idiomas potenciado por la tecnología (TELL) también convierte la construcción del conocimiento en una actividad colaborativa y puede fomentar la autonomía de los alumnos.
La narración digital de historias es una forma de TELL que se ha popularizado para la enseñanza del aprendizaje de idiomas. Las historias digitales combinan elementos visuales, textuales, de audio y de vídeo, lo que permite a los alumnos compartir narraciones personales y debatir sobre diversos temas.
A los jóvenes estudiantes de 9 a 12 años les ofrece la oportunidad de crear y comunicar diferentes textos narrativos en inglés con distintos modos de comunicación. También integra habilidades lingüísticas como writing, speaking, listening y lectura.
Un ejemplo de ello fue el proyecto "Following in the Footsteps of My Ancestors" (Siguiendo los pasos de mis antepasados), creado por estudiantes de la Universidad de Kragujevac en Serbia. Utilizaron la narración digital de historias para explorar y narrar sus historias familiares, combinando elementos multimedia como imágenes, texto, narración y vídeo, con los que crearon historias personales e interesantes.
Proyectos como este ayudan a desarrollar múltiples habilidades, como la investigación, la organización de la información, la redacción de guiones, la narración y la edición digital. También potencian el pensamiento crítico, la creatividad colaborativa, la resolución de problemas y las multiliteracidades.
Los juegos en el aula
La narración digital de historias ofrece una forma creativa y atractiva para que los jóvenes alumnos desarrollen sus habilidades lingüísticas, pero no es el único enfoque innovador que está ganando terreno en las aulas modernas.
Los juegos educativos también se basan en la inclinación natural de los niños hacia el juego y la imaginación, y la línea entre ambos suele ser muy fina, sobre todo para los alumnos más pequeños. Esto se debe a que muchos juegos incluyen elementos narrativos, mientras que las historias interactivas pueden presentar elementos similares a los juegos. Esta sinergia crea un entorno de aprendizaje enriquecedor e inmersivo.
Los juegos son herramientas poderosas para aumentar la motivación de los estudiantes. Fomentan la interacción y transforman el aprendizaje en una experiencia agradable. Esto puede hacer que incluso las materias difíciles se vuelvan más accesibles. Se trata de un enfoque que ha demostrado tener un impacto positivo en la implicación y la motivación, en comparación con métodos de enseñanza tradicionales.
Los juegos también fomentan la colaboración, la comunicación y las habilidades de resolución de problemas, al contribuir a la creación de una comunidad de apoyo en el aula y al preparar a los estudiantes para los retos del mundo real.
Por último, el aprendizaje en forma de juegos ofrece un enfoque alternativo a las evaluaciones, ya que crea un entorno con bajo nivel de estrés en el que los estudiantes pueden demostrar sus conocimientos y habilidades. Esto resulta especialmente beneficioso para alumnos jóvenes que puedan tener dificultades con los formatos de examen convencionales. Por esta razón, cada vez es más importante para evaluar a jóvenes alumnos, como veremos a continuación.
Evaluaciones en forma de juegos
Los exámenes son esenciales para calibrar el desarrollo del lenguaje, pero pueden afectar negativamente a la autoestima, las percepciones personales, los objetivos de estudio futuros y las oportunidades educativas. Por este motivo, las tareas de los exámenes deben ser idóneas para la edad, evitando evaluaciones difíciles o demasiado largas que resulten frustrantes.
Afortunadamente, la forma en que evaluamos a los jóvenes alumnos de idiomas ha evolucionado, orientándose hacia una enseñanza basada en pruebas. Los marcos de trabajo más recientes tienden a dar prioridad a las capacidades auditivas y orales en idiomas extranjeros, frente al mero conocimiento del idioma. También tienen en cuenta el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de alfabetización. Este enfoque holístico garantiza que las evaluaciones reflejen mejor que los métodos tradicionales la competencia comunicativa general de un niño y su progreso en el desarrollo.
En consonancia con esto, el uso de la tecnología y la integración de juegos es un área que suscita cada vez más interés, y la evaluación basada en juegos ofrece nuevas perspectivas para motivar a los jóvenes alumnos. Esto se debe a que proporcionan una forma dinámica e interactiva de evaluar una variedad de habilidades. Los educadores también obtienen información valiosa sobre las competencias auditivas y orales de los niños y su capacidad para colaborar y resolver problemas.
En conjunto, se obtiene una imagen más completa de sus resultados de aprendizaje que con los exámenes basados en papel y lápiz.
Teniendo esto en cuenta, el British Council ha puesto en marcha un nuevo e innovador examen para jóvenes alumnos basado en historias y que veremos a continuación.
Cómo el Primary English Test ayuda a mejorar los resultados de los alumnos
Nuestra experiencia demuestra que los niños obtienen mejores resultados en pruebas que no implican un formato rígido de examen que se aprueba o se suspende. Además, se observa que se implican más cuando exploran temas que les emocionan e interesan.
Por eso, nuestro Primary English Test mediante ordenador está diseñado para ayudar a los niños de 9 a 12 años a rendir al máximo de su capacidad con confianza. Utiliza narraciones atractivas, animaciones basadas en historias y preguntas y argumentos con juegos para implicarles y mantener su atención mientras aprenden. Esto les anima a utilizar la imaginación y a superarse.
El Primary English Test también es adaptativo, por lo que el contenido y las preguntas se ajustan automáticamente durante el examen en función del nivel y el rendimiento de cada estudiante. Esto garantiza que los niños participen en retos que se ajusten a sus niveles individuales. También evita que se sientan estresados y desbordados por tareas que están por encima de su nivel.
Y lo que es más importante, el Primary English Test ofrece una imagen clara de las habilidades en inglés de los estudiantes. En lugar de aprobar o suspender, obtienen una puntuación en cada una de las cuatro habilidades en inglés fundamentales de listening, reading, speaking y writing. De este modo, se obtienen calificaciones fiables que se corresponden con el MCER.
Historias para aprender: una forma mejor de implicar a los jóvenes estudiantes
El aprendizaje a través de historias puede mejorar en gran medida los resultados educativos de los jóvenes alumnos. Esto se debe a que implican a los estudiantes emocional y cognitivamente, con lo que se crea un entorno de aprendizaje motivador y participativo. Mediante la narración de historias, los niños desarrollan habilidades lingüísticas esenciales, amplían su vocabulario y adquieren una comprensión más profunda del mundo que les rodea. La narración digital de historias también ofrece formas innovadoras para que los estudiantes se expresen y colaboren, integrando múltiples habilidades lingüísticas de forma divertida e interactiva.
Por último, las historias y el uso de juegos también se integran en enfoques modernos más holísticos de las evaluaciones. Esto permite a los educadores evaluar mejor las habilidades lingüísticas de los estudiantes en un entorno con bajo nivel de estrés. Por eso, pruebas como el Primary English Test de British Council están diseñadas específicamente para que los estudiantes se relajen y rindan al máximo, eliminando las limitaciones y el estrés de los exámenes tradicionales.
Obtén más información sobre nuestro Primary English Test.
Referencias
Bailey, A. (2008). Assessing the Language of Young Learners. Em: Hornberger, N.H. (eds) Encyclopedia of Language and Education. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30424-3_188.
Black, Paul e Wiliam, Dylan. (2003). "In praise of educational research": formative assessment. British Educational Research Journal. 29.
Cameron, Lynne. (2003). Challenges for ELT from the Expansion in Teaching Children. ELT Journal. 57. 10.1093/elt/57.2.105.
Edelenbos, P. e Vinjé, M. P. (2000). The assessment of a foreign language at the end of primary (elementary) education. Language Testing, 17 (2), 144-162. https://doi.org/10.1177/026553220001700203.
Effrosyni, B. (2020). Intercultural Story-Based Framework in Young Language Learners' Classrooms: From Alternative Teaching to Alternative Assessment. Language Teaching Research Quarterly, 17, 55-69.
Glenn Fulcher (2012) Assessment Literacy for the Language Classroom, Language Assessment Quarterly, 9:2, 113-132, DOI: 10.1080/15434303.2011.642041.
Johnstone, Richard. (2009). An early start: What are the key conditions for generalized success?. Young Learner English language policy and implementation: International perspectives. 31-41.
Li, C. Y. e Seedhouse, P. (2010). Classroom interaction in story-based lessons with young learners. The Asian EFL Journal Quarterly, 12(2), 288-312.
Nikolov, Marianne e Timpe-Laughlin, Veronika. (2020). Assessing young learners’ foreign language abilities. Language Teaching. 54. 1-37. 10.1017/S0261444820000294.
Papadaki, A. e Karagianni, E. (2023). Teaching English to Young Learners through a story-based framework and the Role of ICTs. TechHub Journal, 6, 111–135. https://www.techhubresearch.com/index.php/journal/article/view/101
Papageorgiou, S. e Bailey, K.M. (Eds.). (2019). Global Perspectives on Language Assessment: Research, Theory, and Practice (1.ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429437922.
Rixon, S. (2016). Do developments in assessment represent the ‘coming of age’ of young learners English language teaching initiatives? The international picture. Assessing young learners of English: Global and local perspectives, 19-41.