©

Guillermo Ferla

Date
Jueves, 24 de enero de 2019 -
19:30 al 21:00

Esta conferencia forma parte del ciclo sobre astronomía organizado por la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en colaboración con el British Council.

La teoría de la relatividad general de Einstein posiblemente sea el logro más intelectualmente perfecto de la física moderna. Todo lo que involucre a la gravedad se puede explicar a través de ella. Desde el momento en que Einstein propuso la teoría, por primera vez en 1915, fue recibida con entusiasmo, pero también con muchas reservas, y durante los siguientes 90 años fue fuente de una serie de disputas, venganzas, batallas ideológicas y colaboraciones internacionales que involucraron a un amplio elenco de personajes.

 “La teoría perfecta” es una apasionante historia en la que Pedro G. Ferreira muestra cómo esta teoría ha conformado nuestro entendimiento sobre cómo está hecho exactamente el universo y cuánto nos queda aún por descubrir. A medida que nos aproximamos al primer centenario de la icónica teoría de Einstein, científicos de todo el mundo se siguen preguntando si ya hemos llegado a los límites de esta teoría y cuánto nos puede explicar aún sobre el futuro del universo.

Pedro G. Ferreira es catedrático de Astrofísica en la Universidad de Oxford y tutor y miembro del Oriel College de Oxford. Ha trabajado como investigador en la Universidad de California en Berkeley y en el CERN en Ginebra. Sus áreas de especialización son la cosmología, el universo temprano y la teoría general de la relatividad de Einstein. Ha sido uno de los pioneros en la investigación de los vestigios de la radiación del Big Bang y en la investigación de la naturaleza del universo oscuro (como la materia oscura y la energía oscura) y ha abierto el camino al estudio de las alternativas a la teoría general de la relatividad de Einstein. Su libro más reciente “La teoría perfecta: un siglo de figuras geniales y de pugnas por la teoría general de la relatividad” fue seleccionado para el Royal Society Winton Science Prize y ha sido publicado en más de veinte países.

Tag icon
Ciencia, Investigación científica