En su labor de acercamiento cultural a través de la divulgación del inglés, la organización repasa la etimología de esta palabra, coincidiendo con la salida del Reino Unido de la UE, el 31 de enero.
- Resulta de la unión de “Britain” (‘Bretaña’) + “exit” (‘salida’) para formar una palabra compuesta (en inglés "portmanteau word").
- La palabra fue acuñada el 15 de mayo de 2012, por el activista proeuropeo Peter Wilding.
- Paradójicamente, con el paso de los años el término fue adoptado y ampliamente empleado por la corriente euroescéptica.
Madrid, 31 de enero de 2020.- El British Council, la organización del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas, refuerza su labor de acercamiento cultural a través de la divulgación del inglés en España, en el marco de la conmemoración de su 80 aniversario en 2020. Ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea del viernes 31 de enero, la institución profundiza en los orígenes y evolución de la palabra “Brexit”, a través de cuatro claves:
- Una suma de palabras. “Brexit” es una palabra compuesta, que resulta de la unión de los vocablos “Britain” (‘Bretaña’) y “exit” (salida). En inglés, las palabras compuestas se denominan “portmanteaus”.
- La magia del lenguaje. El concepto “portmanteaus” apareció por primera vez en Through the Looking-Glass, la novela de Lewis Carroll publicada en 1871 como secuela de la célebre Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. En este libro, Alicia se encuentra con un huevo parlante llamado Humpty Dumpty, que le revela que sus palabras son como “portmanteaus” (en francés, una especie de bolsa de viaje empleada para portar prendas u otros objetos básicos), ya que esconden dos significados en un solo término.
Desde ese momento, se extiende el uso del vocablo “portmanteau” para designar las combinaciones de palabras. Podemos encontrar ejemplos de palabras compuestas que se emplean desde hace siglos, como “dumbfound” (‘dejar sin palabras’), que es la suma de “dumb” (‘mudo’) y “confound” (‘confundir’), o “smog” (‘esmog’ o combinación de niebla y polvo), que resulta de la combinación de “smoke” (‘humo’) y “fog” (‘neblina’).
El español ha adoptado, además, algunas de estas palabras compuestas y se ha generalizado el uso en España de anglicismos como “bit” (“binary” y “digit”), “modem” (“modulator” y “demodulator”) o “Skype” (“sky” y “peer-to-peer”). Según los expertos del British Council, la buena noticia para estudiantes de inglés de todo el mundo es que el hecho de conocer los orígenes de estos términos facilita su comprensión y aprendizaje.
- Orígenes. La palabra compuesta “Brexit” fue acuñada por el activista proeuropeo Peter Wilding, el 15 de mayo de 2012. Por aquel entonces, el vocablo era menos atractivo que “Brixit” o “UKExit”, los términos sugeridos por The Economist e Intereconomics (respectivamente), para evocar la idea de la salida del Reino Unido de la UE. En esos primeros momentos, el propio Wilding calificaba “Brexit” como una “palabra triste”, mientras que otros hablantes empleaban el término para denigrar la idea de la salida del país de la comunidad política.
- Evolución y usos. Con el paso de los años, los euroescépticos se apropiaron de la palabra “Brexit”, que consideraron un término rebelde, dinámico y antisistema. Tenía incluso una similitud fonética con ‘breaks it’, que guardaba una perfecta sintonía con sus deseos de ruptura. No en vano, los euroescépticos convinieron en autodenominarse “Brexiteers”, un nombre que evocaba la época de los bucaneros, los piratas que se valían de su picaresca y carácter intrépido para saquear los buques de ultramar en los siglos XVII y XVIII.
Con el paso del tiempo, Peter Wilding se dio cuenta de que la idea de permanencia que defendían los proeuropeos no era tan sexy como la de salida, que tan fielmente representaba la palabra “Brexit”. Nunca sabremos si la historia hubiera sido diferente, si la retórica empleada por el fundador del término hubiera sido más seductora, pero este recorrido sociolingüístico por la breve historia del término nos invita a reflexionar sobre el poder evocador y transformador de las palabras.